Los familiares suelen asumir más responsabilidades, generando desgaste emocional y físico tanto a nivel personal como en la relación. Además, la tristeza y el aislamiento de la persona afectada pueden generar tensiones y conflictos en el hogar.
Depresión de un familiar, cuando todo en el hogar se resiente
1 octubre, 2024
Nueva colaboración para la formación de futuros psicólogos con la UNED, ofreciendo prácticas reales en nuestro Gabinete de Psicología.
Colaboración entre Gabinete de Psicología y la UNED
18 octubre, 2024

Relaciones toxicas amorosas

Montserrat Guerra, en su participación en el programa “Más de Uno” de Onda Cero Cantabria, ha abordado el delicado tema de las relaciones familiares tóxicas. Con su intervención sobre las relaciones familiares tóxicas, a menudo tabú en nuestra sociedad, trata de desafiar la creencia cultural de que siempre debemos mantener una relación ideal con nuestros familiares, y que expresar críticas o inconformidad hacia ellos/as es algo mal visto.

¿Qué es una relación familiar tóxica y cómo gestionarla?

En el día a día, es común escuchar hablar sobre relaciones tóxicas, pero ¿Qué sucede cuando esa toxicidad proviene de la propia familia? Un estudio revela que el 30% de la población ha experimentado una relación familiar tóxica, y aunque puede resultar difícil admitirlo, es crucial reconocer estos patrones para proteger nuestra salud mental.

Guerra ha confirmado, debido a su gran experiencia en el ámbito de la psicología, que en nuestra cultura existen ideas preconcebidas que nos invitan a no «quejarnos» de la familia o nos enseñan que hay que obedecer a los padres o madres sin cuestionarles. Sin embargo, este tipo de relaciones, sobre todo cuando involucran a miembros cercanos como padres, madres o hermanos/as generan sentimientos de vergüenza y culpa. Guerra ha comentado que cuando estas personas acuden a consulta expresan la culpabilidad que sienten y al dolor interno que tienen.

La directora del gabinete ha querido señalar la importancia de no confundir sinceridad con sincericidio. La sinceridad es la capacidad de decir la verdad de manera honesta, asertiva y respetuosa. El sincericidio, por otro lado, es una forma de sinceridad extrema o mal gestionada, donde la persona dice la verdad de manera brusca, sin filtro o sin considerar las consecuencias emocionales o sociales de sus palabras.

Con esta aclaración Guerra ha querido transmitir que si usted decide hablar con ese familiar con quién tiene una relación tóxica debe aplicar la sinceridad, siendo asertivo ya que “soltarle todo lo que piensa de golpe no es la solución adecuada”.

¿Cuáles son los indicadores de una relación familiar tóxica?

Los indicadores de una relación familiar tóxica son variados, pero Guerra ha comentado algunos de los más comunes:

  • Falta de libertad: Sentirse atrapado/a en normas rígidas o rutinas, donde cualquier intento de pedir algo diferente genera un gran conflicto.
  • Sobreprotección: Generalmente padres y madres que, en su intento de proteger, terminan fomentando la dependencia e inseguridad en sus hijos/as.
  • Castigos por ser diferente: Familias que no aceptan las decisiones o caminos diferentes de uno de sus miembros, generando sentimientos de sumisión y culpa.
  • Individualismo: Ocurre cuando algunos miembros tienen una desconexión emocional grande con otras personas. Son personas que actúan a favor de sus propios intereses y necesidades sin tener en cuenta a los demás.
  • Demandas excesivas: Familias donde uno o varios miembros son chantajistas, manipuladores o invaden el espacio personal de otros/as.

¿Qué es un vampiro emocional?

En las familias tóxicas, es común encontrarse con lo que se llama «vampiros emocionales», Guerra los ha definido como “aquellas personas que, de manera consciente o inconsciente, drenan nuestra energía emocional”. Estos pueden adoptar diversas formas, como:

  • Descalificadores: Su objetivo es quitarle valor a nuestros problemas y minimizarlos.
  • Narcisistas: La finalidad que tienen es provocar inseguridad y sentimientos de inferioridad en otros/as.
  • Envidiosos: Buscan eliminar las cosas buenas de las otras personas y para ello le quitan valor a los logros o éxitos.
  • Culpabilizadores: Culpan o atribuyen la responsabilidad a otros/as de manera exagerada.
  • Psicópatas: Hacen daño a sabiendas y disfrutan del proceso.
  • Manipuladores: A través del chantaje emocional buscan confundir a los otros/as con el objetivo de que actúen tal y como ellos quieren.
  • Autoritarios: Son personas muy exigentes que buscan producir miedo en otros/as. De esta manera, esperan que las otras personas actúen tal y como ellos quieren.
  • Explosivos: En este caso se comportan de una manera agresiva, elevando la voz, etc. con el objetivo de intimidar. No aceptan que otras personas les lleven la contraria.

¿Qué efectos psicológicos tiene una relación familiar tóxica?

Vivir en una relación tóxica durante años puede tener consecuencias graves en la salud mental. Guerra ha señalado que si no se gestiona de manera adecuada se puede llegar a desarrollar trastornos del estado de ánimo como ansiedad, depresión, estrés crónico y/o problemas de relación, entre otros. Además, este tipo de dinámicas impactan la capacidad para desarrollar relaciones saludables en el futuro y pueden llevar incluso a generar problemas físicos, como pueden ser problemas gastrointestinales.

¿Qué hacer ante una relación familiar tóxica?

La directora del gabinete ha dado una serie de pautas que le pueden servir si usted tiene un problema con algún familiar:

  1. Identificar el problema: El primer paso es ser conscientes de las dinámicas dañinas dentro de la familia. Si hay chantaje emocional, falta de respeto o abuso, es importante reconocerlo.
  2. Desarrollar habilidades sociales: La asertividad es clave para poner límites y aprender a decir «no» sin sentir culpa.
  3. Expresar tus sentimientos: Comunicar de manera clara y respetuosa cómo te sientes ante ciertos comportamientos puede abrir un diálogo y, en el mejor de los casos, cambiar la dinámica.
  4. Alejarse si es necesario: Si a pesar de tus esfuerzos la situación no mejora, puede ser necesario tomar distancia. Alejarse no siempre es fácil, pero es vital para proteger tu bienestar.
  5. Buscar ayuda profesional: Si no puedes gestionar la situación por ti mismo, un profesional de la salud mental puede ayudarte a desarrollar herramientas para enfrentar y salir de estas dinámicas.

Guerra ha concluido la entrevista, hablando sobre la importancia de romper con los patrones generacionales, ya que las relaciones familiares tóxicas suelen repetirse de generación en generación. Identificar y romper estos patrones es un proceso largo y doloroso, pero necesario para no transmitir los mismos problemas a las futuras generaciones. La familia no siempre tiene que ser fuente de sufrimiento; con esfuerzo y apoyo, podemos construir una nueva forma de relacionarnos, más sana y respetuosa.

Pulsa para escuchar la entrevista completa minuto 48.50

Comments are closed.