Depresión en Santander

Gabinete de Psicología Montserrat Guerra
Depresión en Santander

¿Qué es la Depresión?

PSICOLOGO DEPRESION SANTANDER – La Depresión es una enfermedad que puede afectar a cualquier ser humano. Se caracteriza por un cambio en el estado de ánimo, en el comportamiento o en la forma de pensar. La depresión puede llegar a perjudicar las funciones mentales y físicas de quien la padece.

La depresión es el resultado de una combinación de factores de predisposición genética aunado a factores orgánicos y psicológicos.

Generalmente se asocia la depresión con un sentimiento de tristeza o vacío, sin embargo, existen personas que no tienen este sentimiento. Esto ha ocasionado que muchas personas no se den cuenta de su depresión.

Tenemos que tener en cuenta que la tristeza es una estado de ánimo normal, por esto, no se puede decir que una persona que esté triste un día, o por un período de tiempo a causa de alguna situación particular está deprimida, sin embargo, cuando la tristeza y el decaimiento general del estado de ánimo es permanente, continuo, sin límite alguno, entonces la persona está deprimida.

volver

¿Qué lo provoca?

La depresión puede presentarse por distintas causas, sin embargo, el principal motivo por el cual puede producirse es por una pérdida. Esta pérdida puede ser la muerte de algún ser querido, la ruptura con la pareja, la pérdida del trabajo, enfermedades, problemas de empleo, problemas familiares, soledad o tensión, entre otros factores.

Se desconoce la causa exacta de la depresión. Muchos investigadores creen que puede ser causada por desequilibrios químicos en el cerebro, los cuales pueden ser hereditarios o causados por sucesos de la vida de una persona.

Nuestros cerebros producen normalmente sustancias químicas naturales cuya función es dar información entre los millones de células nerviosas o neuronas. En las personas que sufren depresión, estas sustancias, al parecer, disminuyen en su cantidad.

De acuerdo a esta explicación, señalemos algunos factores:

-Antecedentes familiares: En algunas personas puede haber una predisposición genética, existiendo antecedentes familiares que aumentan la probabilidad de padecerla.

-Las mujeres sufren con mayor frecuencia depresiones que los hombres.

-En algunos casos, es desencadenada por situaciones personales, cambios o circunstancias estresantes, por ejemplo, en el trabajo (paro, cambio de trabajo, pérdida de trabajo…), divorcio, jubilación,  por la pérdida de un ser querido o de bienes, o con cambios repentinos de formas de vida (pérdidas económicas, pobreza…).

-Algunas mujeres la presentan tras el parto por cambios hormonales, unido a cambios de vida. Es la denominada depresión posparto.

-A veces una enfermedad física (cáncer, diabetes, enfermedades cardiacas, Parkinson, trastornos de la alimentación, trombosis, Alzheimer…) o la toma de ciertos medicamentos, hacen que aparezca.

-El consumo de alcohol y de drogas favorece la aparición de depresiones.

-Existen algunas personas que presentan síntomas de depresión, de forma recurrente en las mismas épocas todos los años, especialmente en zonas con gran diferencia de luz entre verano e invierno.

volver

¿Qué síntomas tiene?

El vocablo depresión es utilizado con frecuencia, pero de manera errónea, para describir una sensación sentida por numerosas personas, “me siento triste” o “estoy depre”. Estas sensaciones suelen remitir rápidamente. Sin embargo, cuando un profesional diagnostica una depresión, sabe que esa persona está afectada de un trastorno grave (no es algo pasajero), que afecta no sólo a su estado de ánimo (tristeza, desesperanza, irritabilidad) sino también a ciertas funciones corporales, a la alimentación y el sueño.

La persistencia y la severidad de las sensaciones es lo que distingue la depresión de esas variaciones pasajeras y normales. Hay que tener en cuenta, que la depresión interfiere notablemente en la vida del individuo, en la capacidad de trabajar, de relacionarse socialmente y de disfrutar de su tiempo libre, en definitiva, en todos los aspectos de la vida.

La depresión nunca se presenta igual en todas las personas, ya que cada uno tenemos una personalidad e historia propias; sin embargo, son comunes y frecuentes los síntomas siguientes…

ALGUNOS SINTOMAS DE LA DEPRESIÓN:

  • Agitación, inquietud e irritabilidad.
  • Cambio drástico en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
  • Dificultad extrema para concentrarse.
  • Fatiga, falta de energía, decaimiento y cansancio.
  • Sentimientos de desesperanza y abandono. Tristeza, melancolía, ganas de llorar y pesimismo.
  • Sentimientos de inutilidad, autorreproches y culpa inapropiada. Baja Autoestima.
  • Inactividad y retraimiento de las actividades usuales. Apatía, pérdida de interés por las cosas.
  • Pensamientos de muerte o suicidio.
  • Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño. Trastornos del sueño.
  • Sentimiento de incomprensión y aislamiento.

En nuestra sección de Evalúate tú mismo encontrarás una serie de Test psicológicos sencillos, que pueden ayudarnos a realizar una primera valoración de si estamos pasando por una depresión (Test para detectar una posible depresión). Aunque dichos autocuestionarios no posee un valor diagnostico pueden servir para aclararnos dudas y responder a esas preguntas internas que nos hacemos cuando sentimos que las cosas no van bien.

volver

¿A qué personas afecta en mayor medida? ¿Hay un grupo de riesgo?

La depresión es el trastorno mental que más incidencia tiene entre la población en general. Afecta al 20% de la población, que la padecerá al menos una vez a lo largo de su vida.

Algunos tipos de depresión parecen transmitirse de padres a hijos; aunque ésta también se puede presentar en personas que no tienen antecedentes familiares de la enfermedad. Como hemos visto, los cambios de vida o acontecimientos angustiantes (o estresantes) también pueden desencadenar la depresión. Por lo general, está involucrada una combinación de factores.

Los hombres y mujeres de todas las edades, razas y niveles económicos pueden tener depresión, pero ocurre con más frecuencia en las mujeres, destacando de nuevo que éstas son especialmente vulnerables a la depresión después del parto como resultado de los cambios físicos y de vida. Aunque las madres primerizas comúnmente experimentan «melancolía» transitoria, la depresión que se prolonga por más de 2 a 3 semanas no es normal y requiere tratamiento.

volver

¿Podemos prevenirlo?

En cuanto que no hay una causa o causas concretas que causen la depresión, es difícil establecer una prevención adecuada y concreta, pero a continuación damos una serie de consejos:

  • Evitar el estrés prolongado y aprender a relajarse.
  • Sentirse vinculados a grupos de pertenencia, familia, seres queridos. Compartir tiempo con estas personas.
  • Evitar situaciones de violencia y que nos produzcan gran malestar incontrolable.
  • Encontrarle sentido al trabajo y las actividades que se realizan, para mantener la ilusión.
  • Actividad Física.
  • Ser ordenado con los horarios y hábitos alimenticios.
  • Cuidado de la apariencia y el aspecto físico para que nos sintamos mejor.
  • Velar porque predominen actividades placenteras.
  • Hacer algo nuevo y potenciar las situaciones que nos evadan de la rutina.
  • Estar en contacto con la naturaleza.

volver

¿Cómo se cura?

Muchos creen erróneamente que la depresión es normal en personas mayores, adolescentes, mujeres menopáusicas, madres primerizas o en personas que padecen enfermedades crónicas.

Pero éste es un concepto equivocado, no importa la edad, el sexo o la situación de la vida, la depresión nunca es algo normal. Cualquier persona que experimente síntomas depresivos debe ser diagnosticada y tratada para revertir su condición.

Actualmente hay medicamentos muy eficaces. Los tratamientos actúan regulando las substancias alteradas en el funcionamiento del cerebro, y por tanto, corrigiendo el problema en su origen. Estos medicamentos, llamados antidepresivos, suelen ser eficaces en casi 3 de cada 4 pacientes.

La psicoterapia puede ser de gran ayuda en la recuperación, sobre todo cuando la depresión se desencadenó por una causa concreta. Con el tratamiento de un psicólogo se restablece la ruptura en el funcionamiento psicológico habitual de la persona que la depresión ha causado.

volver