Estudiantes del Cesine se interesan por nuestro trabajo en la lucha contra el estrés
5 marzo, 2019
Montserrat Guerra hablará en MIX FM RADIO sobre la Depresión en los Jóvenes
10 mayo, 2019

Depresión ¿Cuáles son las verdaderas causas?

depresión

Te resumimos las claves

En algunos casos, la depresión está asociada a enfermedades orgánicas, pero generalmente se produce por la interacción de unos determinados factores:

Factores Biológicos (cambios hormonales, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, componentes genéticos, etc.).

-En segundo lugar, destacamos los Factores psicosociales (circunstancias estresantes en la vida afectiva, laboral o de relación).

-Y por último,Factores de personalidad (especialmente, sus mecanismos de defensa psicológicos).

Por lo tanto, podriamos decir que en general, son factores biológicos, psicolosociales y de personalidad.

Lo que es importante es saber que se puede solucionar actuando sobre los distintos factores y aprendiendo a combatirlos.

¿Cuáles con los síntomas más habituales de la depresión?

Los síntomas más habituales son:

  • Tristeza. Pena. Falta de ilusión y ganas.
  • Disminución de la vitalidad.
  • Agotamiento físico y psicológico. Cansancio mental.
  • Perdida del interés (incluso abandonando tareas o aficiones que antes nos provocaban placer o disfrute).
  • Sentimiento de falta de capacidad. Nos podemos sentir inútiles en el día a día y en actividades cotidianas.
  • Otros.

Las depresiones pueden clasificarse de una manera sencilla en 3 tipos.

  • La depresión mayor tiene un origen más biológico o endógeno, con un mayor componente, en ocasiones, genético y menor influencia de factores externos. Puede aparecer de manera recurrente y, en algunos casos, guarda una cierta relación con la estación del año.
  • En contraposición, existe la depresión reactiva, causada por una mala adaptación a circunstancias ambientales estresantes. Las circunstancias y la persona son los protagonistas de la depresión.
  • La distimia, que se caracteriza por un cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica (más de dos años), sin periodos asintomáticos y con sentimientos de incapacidad y somatizaciones. Este último tipo de depresión parece guardar una relación más estrecha con la forma de ser y con el estrés prolongado.

Por último, existe un tipo de depresión denominada enmascarada, que, en vez de manifestarse con los síntomas ya referidos, aparece como molestias orgánicas -somatizaciones- o cambios en la conducta.

Todas ellas son tratables. En el Gabinete de Psicología combatimos diariamente la depresión con técnicas profesionales, eficaces, acompañamos a la persona en este proceso que en la mayoría de los casos es muy duro, pero que merece la pena emprender para retomar la ilusión por la vida.

Más información SOBRE DEPRESIÓN

Comments are closed.